Archives

Le Fusil de chasse de Yasushi Inoué

Yasushi Inoué était un écrivain japonais (Asahikawa 1907, Tokyo 1991), Il a été plusiers fois primé et ses oeuvres adaptées au cinéma ou au théâtre.

Le Fusil de chasse (1949) c’est l’oeuvre la plus connue de l’auteur, elle fût adaptée en 1998 par Michèle Reverdy comme Opéra de chambre et en 2010 pour le théâtre par l’écrivain Serge Lamothe au Québec. Ensuite l’oeuvre fût adaptée à Tokyo en 2011 par François Girard et en France, l’actrice Laure Calamy en a fait une lecture en 2018. Un film a été tourné en 1961 par Heinosuke Gosho (non vu).

Ce roman court de 88 pages, dans cette édition, est une vrai pépite et tellement représentatif de la littérature nippone : tout en retenues, en non dits, mais en même temps avec une violence souterraine, latente, jamais frontale. La qualité de la traduction est remarquable car on a l’impression de lire un texte dans la langue originale, tellement les nuances sont bien rendues; pour cette version les traducteurs sont trois !

C’est un roman épistolaire et polyphonique qui se situe en octobre 1947 et comporte une introduction et 3 lettres. Dans l’introduction le narrateur, auteur d’un poème paru dans une revue de chasse, explique qu’il a reçu une lettre de Josuke Misugi lui expliquant que lui, Misugi, se sent démasqué dans ce poème car le personnage lui colle comme un gant. Josuke Misugi est, de toute évidence, un nom d’emprunt qu’il utilise pour écrire au narrateur. Nous connaitrons ce dernier comme « le chasseur », auteur d’un poème paru dans la revue Compagnon du chasseur, un poème où l’on fait un rapprochement entre un fusil de chasse et l’isolement d’un être humain, en se servant de la signification symbolique du fusil. Effectivement Misugi se sent complètement identifié avec l’ homme décrit dans le poème; après quelque préambule, il écrit au chasseur en lui indiquant qu’il lui enverra trois lettres qu’il devrait lire, puis les brûler.

Ces trois lettres émanent de 3 femmes, 3 femmes avec 3 avis. La première émane de Shoko, la fille de Saïko qui fût la maitresse de Josuke Misugi pendant 13 années. Maintenant elle est morte et Shoko veut faire savoir à Misugi qu’elle était au courant de cette liaison et que sa mère lui a demandé de brûler son journal intime après son décès. Elle sera très choquée par les révélations et ne veut plus jamais croiser Josuke Misugi.

La deuxième lettre est de Midori Misugi, 33 ans, l’épouse de Josuke et cousine de Saïko, elle lui annonce qu’elle était au courant de sa longue liaison avec Saïko depuis 1934, quand sans être vue, elle avait surpris Josuke et Saïko alors qu’elle était une jeune mariée de 20 ans; aussi elle fait état de ses souffrances et elle lui demande le divorce.

La dernière lettre est celle de Saïko, sa maitresse durant 13 ans; elle lui annonce son suicide et lui confie quelques réflexions dans une lettre posthume où, pour la première fois, elle sera elle même. Plusieurs fois elle avait essayé de rompre avec lui, mais elle était apitoyée par l’immense mélancolie et solitude que dégageait Josuke.

Les aspects psychologiques du drame sont différents dans chaque lettre.

Un petit roman qui cache beaucoup de choses et qu’il faudrait relire plusieurs fois. Je pense qu’à chaque nouvelle lecture mon impression sera modifiée. Une pépite, disais-je.

LE FUSIL DE CHASSE, Livre de Poche N°3171 (YI 1949), ISBN 2-253-05901-3

Feliz final de Isaac Rosa

Isaac Rosa es un escritor español (Sevilla 1974), galardonado con varios premios y es verdaderamente un autor polifacético, conspicuo y pertinaz.

Feliz final (2018) es una novela demoledora de veracidad. Un libro que lleva más de 25 000 ejemplares vendidos y va por la sexta impresión, considerado como el mejor libro de 2018. El libro será adaptado para el cine por Helena Taberna, así como ya sucedió con otros libros del autor : El vano ayer bajo el título de La vida en rojo, El país del miedo, La mano invisible. Feliz final lleva varias referencias al film de Rossellini de 1954 Te querré siempre.

En una entrevista Isaac Rosa decía que esta es una novela política porque tiene mucho que ver con el orden social en el que vivimos actualmente. Dice que hizo del amor de los protagonistas, una relación cerrada en la que están dando vueltas en torno a si mismos porque se pasan toda la novela hablando sobre ellos. Porque hoy en día tenemos un sentimiento de soledad enorme y el amor es la tabla a la que agarrarnos en un momento de naufragio social. Puede sonar algo ingenuo, pero yo creo que el amor podría ser todo lo contrario al capitalismo y a la lógica de mercado en la que vivimos inmersos. Por desgracia, termina convirtiéndose en la puerta trasera por la que se nos cuela todo eso. Vivimos en un sistema capitalista que nos quiere enamorados, porque cuando estamos enamorados consumimos más.

Feliz final es una (enésima) historia de un naufragio de pareja al cabo de 13 años. La novela está armada de manera original : se empieza por el epílogo y capítulo a capítulo se va retrocediendo en el tiempo hasta la época en que ellos se conocieron y se amaron por la primera vez. Es una novela con sólo dos voces, la de Antonio en caracteres normales y la de Ángela, en cursiva. Al principio cada uno tiene capítulos enteros, luego se van compartiendo los capítulos y luego se irán mezclando los párrafos, para al final, mezclarse en un mismo párrafo, en aquella época que se creían uno solo. Todo está compaginado a la perfección.

Es una novela de un realismo alucinante y aunque yo no puedo compartir casi nada con el relato, he sabido de tantas y tantas rupturas matrimoniales, siempre con dos versiones, casi siempre incompatibles para quien ha frecuentado las dos partes; pienso que mucha gente se sentirá emocionada ante la avalancha de momentos infelices de carácter universal. Imagino que un relato tan fuerte emocionalmente debe contenir situaciones ya vividas, aunque Isaac Rosa precisó en algún momento que había cuestionado a muchísimas parejas para dar vida a sus dos personajes en crisis, Ángela y Antonio.

¿Qué sucedió a Ángela y Antonio tras 13 años de cohabitación, dos hijas, crisis diversas ? Pues se les murió el deseo con la rutina y no tenían mucha comunicación. Y la muerte del deseo en una pareja de cuarentones, ella profesora y él periodista, es sólo resurgimiento de nuevas sensaciones porque las hormonas que rigen el comportamiento erótico-social están en su mejor momento.

Ahhhh, el amor, este estado de imbecilidad transitoria como decía Ortega y Gasset. La mayoría de las parejas no saben que hay que negociar el sentimiento con el paso del tiempo y lo que pudo ser en un principio un incendio, sobre todo si primaba la pasión, va a evolucionar por etapas hasta…hasta el aguante de cada pareja.

El relato de la vida diaria, del desgaste de la pareja Ángela-Antonio, es tan vívido, tan realista, tan emocionalmente fuerte, que el lector puede sentirse voyeur y acongojado por la amplitud de las consecuencias. Como la relación de esta pareja dura 13 años y que cada uno mantiene sus posiciones y su discurso, pues encontré que hay muchas repeticiones en el texto, lo que era inevitable.

Está demás decir que al término de la lectura el lector está KO, simplemente anonadado de tanta tensión emocional y de la exactitud de los planteamientos, de las dificultades del entorno, de la complejidad de las cosas, de la inmensa soledad en que vivimos, rodeados con mucho ruido, pero solos.

Me ha encantado lo que leí en la reseña del blog de Andrea Núñez-Torrón y lo cito aquí por su aguda pertinencia… Feliz final comienza en la mudanza tras la ruptura y rebobina los acontecimientos a través de los monólogos internos de sus dos protagonistas: dos caras de la misma moneda, diferentes ópticas de esa lenta devastación, la contradicción entre las decisiones vitales y la propia ideología, la erosión de la rutina como una mandíbula apretada, el cuidado de los hijos, la atomización social y el individualismo como un monstruo: amigos que se separan, trabajos que no permiten respirar, épocas de bonanza económica y sueños de emigración rural seguidas de insomnio y facturas: ¿la curva de la felicidad de una pareja es paralela a la de su cuenta bancaria común? ¿Cómo tomar partido ante la crianza natural, la infidelidad, la vejez, la soledad, la insatisfacción instalada de forma perenne, como un piso sin calefacción? O sobre todo, ¿en qué momento las cosas se torcieron? Una novela original y personalísima que no se lee, se siente.

Un libro crudo, excelente, devastador.

Otro libro comentado : Lugar seguro,

FELIZ FINAL, Seix Barral 2018, ISBN 978-84-322-3410-1

Violeta de Isabel Allende

Isabel Allende es una escritora chilena (Lima 1942) con estudios de periodismo. Inició su carrera en la prensa y en la televisión. Tras el golpe de Estado militar de 1973, se exilió en Venezuela donde comenzó su producción literaria con  La casa de los espíritus  que la lanzó al estrellato literario en 1982. En el año 2000 se le concedió el Premio Nacional de Literatura en Chile, en 2003 el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso y últimamente el Premio Liber 2020 (Federación de editores españoles), además de muchos otros premios. Es residente en California desde 1988 con una doble nacionalidad y hace parte de la Academia de las Artes y Letras de los EEUU desde 2012.

Es una escritora que vende : más de 100 millones de libros de por el mundo y ha sido traducida a unos 42 idiomas; es actualmente la escritora viviente en lengua española, más leída en el mundo.

Hay un dato anecdótico : comienza siempre sus libros un 8 de enero…

Violeta (2022) es su última novela con una preciosa portada de la artista gráfica basada en Toronto, Canada, Amanda Arlotta.

Como todos los libros de Isabel Allende, esta novela se lee muy fácil porque la escritora sabe ser amena; además tiene una chispa que le es muy propia hecha de humor liviano y simpático. Esta vez, no he quedado muy prendada de la lectura porque me pareció que las secuencias del libro desfilaban a una cadencia infernal y que le escritora quería a todo precio lograr una narración abarcando nada menos que un siglo de la vida de Violeta. Al principio de la lectura, encontré un ambiente que me recordó La casa de los espíritus, con una casona familiar llena de gente con historias.

Violeta Del Valle, la magnífica protagonista, decide escribir una larga carta a Camilo narrando toda su azarosa vida y el lector no sabe quién es Camilo, será necesario leer más de la mitad del libro para saber quién es y este secreto, intrigante, es un punto que me pareció novedoso para mantener la tensión. Violeta quiere contar todo a Camilo y son páginas y páginas; me pregunté si físicamente, una anciana de 100 años tendría la energía necesaria para hacerlo.

Muy original la idea de abarcar la vida de Violeta Del Valle entre dos pandemias : la llamada gripe española y la del Covid-19, exactamente 1 siglo entre las dos, con la posibilidad fisiológica actual de que una mujer haya sobrevivido entre esas fechas.

Por otro lado hay en el libro una infinidad de temas chilenos que Isabel Allende aborda demasiado rápido. Encontré que el personaje de Violeta era un personaje femenino magnífico, excepto en su rol de madre porque no supo acompañar bien a sus hijos poniendo sus prioridades en otros asuntos.

Una lectura ágil, por momentos entretenida, pero que no deja marcas.

Otros libros reseñados : El juego de RipperEl amante japonés, El bosque de los pigmeosMás allá del inviernoLargo pétalo de mar, Mujeres del alma mía.

VIOLETA, Plaza Janès 2022, ISBN 978-84-01-02747-5

Cicatriz de Sara Mesa

Cicatriz - Sara Mesa. Opinión de Francisco Vélez Nieto | Sur de ... Sara Mesa es escritora, poeta y periodista española (Madrid 1976) con estudios de filología hispánica. La escritora se dio a conocer en 2012 cuando su novela Cuatro por cuatro resultó finalista del Premio Herralde de Novela (libro no leído).

Cicatriz (2015) fue considerada el año de su publicación como una de las mejores novelas por varios periódicos españoles,  premiada con el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2015 y el Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente 2017 (O temps, O mores, premiando una obra donde el robo y la mentira dominan así como las conductas sexuales desviadas…).

Cicatriz es sin duda una novela posmoderna con personajes de identidad mal definida y de poca monta; se ambienta en los años previos (años 90) a esta comunicación tan epidérmica e inmediata de las redes sociales pues estamos en los años del intercambio de verdaderos correos electrónicos bien redactados. Por ese lado es también, en parte, una novela epistolar.

Cicatriz narra la relación virtual que establece una chica, Sonia, aburrida en su triste vida con un personaje que conocerá  en un foro literario. Sonia es un personaje mejor definido en el libro, con un nombre y un pasado. Él se hace llamar Knut Hamsun y reside en Cárdenas, una ciudad que la escritora ya utilizó en su novela Cuatro por cuatro.  Todo es ambigüedad, pero es Knut quien lleva las riendas en esta estúpida y aberrante relación. Todo comienza con la exigencia de una foto de ella y luego es el afán de intercambiar opiniones sobre libros. Para eso,  Knut empezará a robarlos para ella, quien carece de medios económicos, y se los mandará a domicilio aunque exige la devolución del dinero del importe de correos (?). Knut es un ser bastante secreto, algo erudito (ha dejado los estudios, pero lee mucho), fetichista y sado-masoquista light, tiene opiniones interesantes/reflexivas por momentos, pero él es definitivamente un personaje « rarito », transgresor, exigente y dominante. Ella es una perfecta idiota que se embarca en una relación virtual de una gran dependencia con mucha manipulación, acoso, chantaje, provocación y corrupción por dinero.

Sonia no sabe transar en esta relación de ambiente asfixiante y que va a durar años cubriéndola de culpabilidad por tanta impostura. ¿Qué la motivó al principio? Pues sentirse halagada, obsequiada, deseada en una relación sin compromisos, sorprendente, sin intercambio de sexualidad porque Knut tiene una idea  especial de la sexualidad : el acto no se debe disfrutar desde el principio, sino que se debe fantasear. Y para fantasear a sus anchas, Knut pasa de los libros a los perfumes, a la lencería y a la ropa de marca exigiendo de vez en cuando alguna foto. Y Sonia accede y se empantana cada vez más en una relación aberrante que la llena de culpa. Es una relación como un juego peligroso  con ventajas y desventajas y el vértigo de lo desconocido. Sonia siente atracción, pero luego repulsión por Knut que le resulta tan exhaustivo y exigente además que físicamente poco atractivo.

El lado positivo de esta relación aberrante es el hecho que Knut insista para que Sonia se dedique a la escritura porque le ha leído algo y lo encuentra bueno. Le propone un mecenazgo con tal de que ella escriba aunque sea una literatura comercial (ella que ni siquiera ha leído los libros que Knut le ha mandado…). La paradoja humana en todo su esplendor.

El libro está escrito con una cronología desordenada que me molestó por momentos porque no se sabe muy bien en qué temporalidad estamos…Un punto fuerte de la escritora es una escritura pulcra y muy elíptica que obliga al lector a completar los vacíos; suena muy moderno y me recordó la escritura de la argentina Samanta Schweblin y de la mexicana Guadalupe Nettel, por cierto, excelentes escritoras con ambientes asfixiantes a la Dostoyevski, miradas turbias perturbadoras y fronteras confusas.

¿Y la cicatriz del título? La única vez que Sonia y Knut se encontrarán será en la ciudad de Cárdenas donde él reside, y solo se besarán aunque Knut la obliga a desnudarse un poco descubriendo la cicatriz de Sonia, resultado de una cesárea. Porque los años han pasado y Sonia se ha casado y tenido un hijo : marido e hijo no cuentan en el relato. Y en el libro se lee el párrafo siguiente sobre la metáfora que puede ser una cicatriz…en la vida no se puede perder la cuenta de las operaciones realizadas porque están ahí como una cicatriz, la marca de lo que fue y sigue siendo. La prueba de lo ganado y lo perdido.

Una muy buena citación en el libro sobre la mentira : la mentira es esencial porque la verdad es incomunicable.

Un libro que no me ha gustado ni por su contenido (decadente) ni por su estilo aunque reconozco que conlleva mucha modernidad.

Otros libros reseñados : Un amor, Cara de pan, Un incendio invisible . La familia

CICATRIZ, Anagrama 2015, ISBN 978-84-339-9792-0

Le cercle littéraire des amateurs d’épluchures de patates de Mary Ann Shaffer & Annie Barrows

Résultat de recherche d'images pour "mary ann shaffer annie barrows" Mary Ann Shaffer est une éditrice, bibliothécaire puis libraire américaine (Virginie 1932-2008) qui a fini ce livre avec l’aide de sa nièce Annie Barrows (San Diego 1962):un roman épistolaire inoubliable, paru en 2008 sous le titre The Guernesey Literary & Potato Peel Society. Annie Barrows quant à elle,  est une écrivaine américaine auteur de livres pour enfants, détentrice d’un BA à Berkeley sur Histoire Médievale. L’aide d’Annie Barrows a été nécessaire lorsque la santé de Mrs Shaffer devint défaillante. Ce livre reçut le prix du Meilleur Livre par le Washington Post l’année de sa parution. C’est un livre qui a rencontré un grand succès et qui a été traduit déjà dans plus de 32 langues.

Mary Ann Shaffer découvrit Guernesey en 1976 et se décida à écrire sur cette île Anglo-Normande qui fût le seul territoire britannique occupé par les allemands lors de la DGM.

Ceci est une relecture après la sortie, la semaine avant-dernière, du film éponyme du britannique Mike Newell que j’ai trouvé très réussi; en même temps je me rendais compte que j’avais pas mal oublié les détails du livre qui m’avait laissé à l’époque un très bon souvenir. Et quel plaisir de découvrir à l’affiche du film deux excellentes actrices de la série Anglaise Downton Abbey : Lily James (Juliet Ashton) et Penelope Wilton (Mrs Crowley).

Très curieusement cette relecture m’a laissé un peu moins enthousiaste que la première fois, tout en lui conservant des côtés très-très agréables bien que j’ai ressenti certaines longueurs et un côté assez désuet.

Tout d’abord le sujet historique, peu exploité, voire méconnu, est intéressant. Ces îles Anglo-Normandes « oubliées » par Churchill qui n’a pas voulu les ravitailler pendant l’occupation en se disant que ces denrées allaient être confisquées par les allemands et nourrir ainsi les troupes d’occupation. Cette population civile a réellement connu la faim la plus atroce de tous les territoires occupés et si la population n’est pas morte de faim, c’est parce qu’ils mangeaient la croûte des arbres et les pissenlits par la racine ou peu s’en fallait… Hitler avait envoyé pas moins de 16 000 prisonniers de guerre dans ces îles, prisonniers qui étaient traités comme des esclaves pour construire des fortifications.

Puis il y a le côté si Anglais et si charmant du roman, avec cet humour so British, fait de dérision et de détachement (et Bravo! aux auteures américaines d’avoir su imprimer cette ambiance). Il y a aussi la qualité des personnages secondaires, tellement dotés de  profondeur humaine, chacun avec son propre positionnement face à une réalité très dure. L’Occupation est décrite du point de vue exclusif des îliens, sans interférences extérieures. Un autre point de vue intéressant est celui des occupants: à la fin de cette guerre, ces « pauvres » allemands furent « oubliés » et abandonnés à leur sort par leur État Major : ils crevaient de faim et ne savaient pas à quelle sauce ils allaient être mangés, car des deux côtés, il n’y avait pas de communication.

L’histoire est simple. Une jeune écrivaine Anglaise à succès, Juliet Ashton, reçoit de la part de Dawsey Adams, un fermier de Guernesey,  une demande de documentation sur un très bon auteur Anglais (Charles Lamb). Juliet, généreuse et ouverte, lui en envoie un tome via son éditeur londonien. Ainsi, au fil des lettres, va s’instaurer une correspondance suivie entre Juliet et Dawsey. Peu à peu, Juliet Ashton saura qu’il existe un club littéraire sur l’île, qui a été crée dans le but d’abuser les allemands et de se réunir pour ripailler autour d’une rare nourriture cachée aux occupants. Un des membres du club avait imaginé cuisiner une tourte avec les épluchures de patates…(fort dégoûtante, d’ailleurs)… De cette manière, Juliet Ashton a le sentiment qu’il existe un très bon sujet de roman, d’autant plus qu’elle est en manque d’inspiration.

Au lendemain de la guerre Juliet va partir pour Guernesey rencontrer tous ces gens qui ont échangé une correspondance avec elle et nous aurons droit à la deuxième partie du roman qui va s’ourdir de visu avec le groupe. C’est très humain, très bien vu, drôle et triste à la fois comme la vie même.

Ci-après l’affiche du film:

Résultat de recherche d'images pour "affiche film le cercle littéraire"

 

 

LE CERCLE LITTÉRAIRE, 10/18 domaine étranger 2009,  ISBN 978-2-264-05351-0

La muerte como efecto secundario de Ana María Shua

Résultat de recherche d'images pour "ana maria shua"Escritora argentina (Buenos Aires 1951) cuyo verdadero apellido es Schoua; A.M. Shua obtuvo una maestría en Artes y Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Escribe microrrelatos , literatura infantil y guiones de cine, adaptando varias de sus novelas al cine: « Los amores de Laurita » y « Soy paciente« . Se la conoce como « la reina de la minificción« . Comenté de ella en este blog Temporada de fantasmas en agosto 2014.

Esta novela de 1997 es la cuarta novela de la escritora: La muerte como efecto secundario fue seleccionada en 2007 entre las 100 mejores novelas de los últimos 25 años por 81 expertos y la lista fue publicada por la revista colombiana Semana.

Estoy de acuerdo con la selección porque esta novela epistolar es impresionante: muy bien escrita, concisa y bien organizada,  pero es la novela más negra y al mismo tiempo más verosímil que uno pueda imaginar.

Estamos en un Buenos Aires futurista donde reina la violencia y el caos,  donde la gente vive en barrios « cerrados » para protegerse, especialmente los ricos. Los otros barrios son « tomados » y la gente marginal que los habita los tiene impracticables por la violencia ambiental. La gente ya no puede pasear por las calles porque los asaltos están a la orden del día y los automóviles tienen que ser blindados para resistir a los tiroteos que surgen de improviso. La gente circula armada. El Estado no tiene ningún poder. En Buenos Aires reina el desempleo, el desamparo y la injusticia por lo que el dinero constituye un  amparo y un bienestar.

Las Casas de Recuperación son un gran negocio, son unos asilos para ancianos  que los conservan en vida a cambio de disponer del dinero de ellos mientras estén vivos, un dinero que se complementa con un subsidio estatal, que aumenta mientras se prolonga la internación, es decir, la vida del anciano. Pero no todos los viejos quieren estar internados, los hay que han fugado y formado una comunidad de Viejos Cimarrones, viejos de los cuales no se tienen más noticias, ni siquiera de su muerte.

El protagonista es Ernesto Kollody, un cincuentón divorciado, con perfil de perdedor que escribe una carta amorosa a una ex-amante al mismo tiempo que se explaya sobre su relación amor-odio con el padre, este padre que lo ha ridiculizado toda su vida porque  Ernesto es un hombre débil físicamente (piernas escuálidas, calvicie, artrosis), pero también psicológicamente porque es la imágen del « hijo eterno » apocado por un padre dominador.

El poder del padre es tan aplastante que para poder vivir, Ernesto decide matarlo : la muerte como resultado, como efecto de la opresión. La historia transcurre en una sociedad en la que vivir y morir son efectos. Efectos de un  sistema neoliberal. En un mundo donde todo es simulación y apariencia, el dolor y la muerte se presentan como el único espectáculo real. La muerte se organiza como un espectáculo circense que se vende. Las muertes y las agonías son filmadas como reality shows, son una mercancía porque son valorizadas por la gente.

No existen detalles positivos en esta novela, todo es negro y negativo, solo que a veces hay un poco de humor . Me parece que hay  una voluntad subliminal  de la escritora por saldar cuentas con los complejos y soterrados sentimientos  de amor/odio hacia los padres.

Voy a citar algunos párrafos para dar una idea de la negrura y del cinismo del texto.

Página 29…Nadie puede humillarte como tus padres. Nadie más en el mundo tiene ese gigantesco poder: el mismo que tenemos sobre nuestros hijos. Nadie como tus padres puede exhibir en público tus miedos más secretos cuando sos chico. Nadie como ellos puede recordarte después, en tu vida de adulto, las promesas de tu infancia, los ideales que empuñaste en la adolescencia. Nadie como tus padres para conocer tus puntos flacos.

Página 33…Mamá tenía la mirada opaca, indiferente. Ella siempre vivió un poco así, como envuelta por una nube que le velaba los sentidos, los sentimientos – sobre todo el placer y la alegría – , pero también los colores y parte de la realidad. Me asombraba, sin embargo, no verla retorcerse las manos con desesperación, no entregarse al dolor, la única sensación que la mantenía lúcida.

Página 48…Mi hermana (Cora) en cambio nunca pudo desprenderse de ese gancho que la tenía sujeta desde su nacimiento. Cora había venido a llenar  el espacio que se ahondaba entre mis padres y su destino fue enredarse con papá en una madeja de amor y odio que terminó por absorber toda su energía vital. Nunca pudo irse de la casa, nunca pudo inventarse una historia distinta de la que habían planeado para ella, esa vida estéril que al mismo tiempo le reprochaban, refregándole su fracaso. Papá usó todos sus recursos para ejercer control y poder sobre nosotros: nos atormentaba con la culpa, nos penalizaba con el castigo, usaba el poder de su fuerza física cuando éramos chicos y el de su dinero cuando fuimos grandes. Era capaz de aunar el dominio del torturador y el de la víctima. Nos controlaba usando la mentira , la verdad, la inteligencia y el sabio conocimiento de nuestras debilidades y deseos. También nos quería: apasionadamente. Sólo para él.

¿Mamá? Solo en la adolescencia empezamos a darnos cuenta de que papá imponía los castigos y mamá los administraba. Papá aparecía siempre salvándonos de una situación que él mismo había ideado. Verse obligada a castigarnos era el castigo  que recibía mamá. La influencia de mi padre sobre ella era enorme. Mamá creía que si no obedecía sus órdenes en cuanto a nuestra educación, ella sería responsable de los hechos terribles que destruirían nuestras vidas. Iríamos a la cárcel, sufriríamos accidentes o mutilaciones, quedaríamos para siempre inválidos, moriríamos si ella no aprendía a controlarnos, a limitarnos, a dominarnos con un sistema de penalidades que él inventaba para nosotros. Papá usaba su conocimiento de nuestros miedos para inventar castigos. Se trataba de fortalecer nuestro carácter.(página 166)

Cuando fui mayor, tuve la sensación de que la única forma que mamá había encontrado, en su enorme debilidad, de enfrentar a mi padre, era convertirse en una especie de peso muerto, un lastre que él debía arrastrar en la vida.(pg 167)

Una brillante novela negra con un final original y sorprendente que no divulgo para proteger el placer de lectura . Una novela que conlleva una profunda reflexión social y política porque da cuenta de una desintegración social. Una novela de anticipación de un tipo particular de ciencia ficción, una utopía negativa como la de Orwell donde el horror brota de un estado de cuasi anarquía.

« Es pues un enamorado que habla y dice » citaremos en epígrafe esta frase de Roland Barthes porque son las palabras con las que Barthes abre su obra « Fragmentos de un discurso amoroso« , exactamente como Ernest Kollody-narrador y protagonista comienza esta novela, escribiéndole a su amada.

LA MUERTE COMO…, Emecé 1997,  ISBN 978-950-04-3069-2

Le confident d’Hélène Grémillon

Hélène Grémillon est un écrivain français (Poitiers 1977) avec une maîtrise de lettres et un DEA d’Histoire.

Le confident est son premier livre, ayant obtenu cinq prix et ayant été vendu à plus de 250 000 exemplaires. Belle réussite pour un premier roman. Un deuxième livre est déjà paru: La garçonnière.

C’est un roman épistolaire dont la lecture me laisse perplexe. J’ai trouvé cette histoire de mère porteuse particulièrement mélodramatique, surchargée de clichés, surabondante en complications scabreuses. Il est vrai que parfois la vraie vie dépasse la fiction , mais ici je n’ai pas mordu totalement à l’histoire. Sur un fond de « drôle de guerre » qui ne sert qu’à cadrer le récit, à lui donner une temporalité, nous avons l’histoire d’Annie à travers l’histoire de Camille (Louise) Werner. Annie a servi autrefois, malgré elle, de mère porteuse à une femme riche et stérile. Mais les choses n’étaient pas aussi limpides et la vérité est bien plus tordue et monstrueuse.

L’histoire que nous raconte Hélène Grémillon est bien construite , mais le style du roman n’est pas extraordinaire, c’est juste que la trame est riche en évènements.

Un livre bouleversant sur des faits hautement rocambolesques; il faut croire que ce livre a beaucoup plu, au vu du nombre d’exemplaires vendus…

LE CONFIDENT, Collection Folio N° 5374,  ISBN 978-2-07-044509-7

Eux sur la photo d’Hélène Gestern

Hélène Gestern est un écrivain français née en 1971, qui vit et travaille à Nancy; elle est aussi enseignante,  chercheuse au CNRS dans un laboratoire spécialisé dans les recherches lexicales et elle est membre  du comité de rédaction de la revue La faute à Rousseau consacrée à l’autobiographie.

Eux sur la photo est son premier roman, publié en 2011 à 40 ans et ce fut un vrai coup de maître puisque il a été vendu a plus de 50 000 exemplaires et qu’il a  été récompensé par plusieurs prix littéraires, dont les plus  intéressants, ceux accordés par des lecteurs et non ces prix commerciaux des maisons éditoriales; et c’est le bouche à oreille qui marche très-très bien pour diffuser ces livres. C’est un beau cadeau que m’a fait Françoise P.

C’est un roman épistolaire entre Hélène et Stéphane. Hélène cherche des informations sur sa mère biologique, décédée lorsqu’elle avait 3 ans, et elle commencera son enquête à partir d’une photographie. Peu à peu, elle remontera dans le temps et la relation épistolaire avec Stéphane s’enrichira d’un vrai sentiment amoureux qui va progresser par petites touches délicates et pleines de bienveillance mutuelle. Eux sur la photo, ce sont la mère d’Hélène et le père de Stéphane; ils auraient vécu une histoire d’amour autrefois dans la décade 70; peu à peu, à petits pas mesurés et avec tact,  Hélène et Stéphane vont découvrir progressivement une histoire orageuse et compliquée que leurs parents ont vécu autrefois. En même temps, Hélène et Stéphane vont se rapprocher, s’épauler mutuellement devant un passé qui va se révéler  dévastateur. Le récit est très bien fait car on passe d’un couple à un autre, d’une histoire à l’autre de façon impeccable.  L’histoire de leurs parents va leur permettre  d’assumer une sorte de revanche amoureuse, comme si un aléa les avait attendus pour boucler leur destin en quelque sorte.

C’est un beau roman sur les secrets de famille, sur les racines de chacun, sur le poids de la famille; sur les souvenirs liés aux photos, sur la mémoire familiale, sur l’impérieuse recherche identitaire, sur les interdits de l’époque et aussi sur le charme slave de cette famille d’immigrés russes. C’est aussi un vibrant hommage à la photographie qui apporte du poids aux histoires, parce qu’elle fixe à jamais les images. Dans le livre, la correspondance progresse et les photos (12)  servent d’introduction aux chapitres; ces photos sont  décrites avec minutie et lyrisme, elles sont très « vivantes ».

Il y a dans ce roman un vrai paradoxe entre un style tout en délicatesse et une rare violence dans les sentiments.

J’ai beaucoup apprécié le style d’Hélène Gestern fait de délicatesse, d’émotions, avec une façon pudique et réservée pour écrire cette histoire d’amour si bouleversante par son côté immanent, mais aussi par les circonstances. Je crois que ce serait malvenu de raconter l’histoire par le menu, car les futurs lecteurs n’auraient rien à découvrir en lisant le livre alors que c’est à la fin  que l’on apprend le dernier secret.

Je cite en entier un paragraphe d’une lettre que Hélène écrit à Stéphane (page 297): Aujourd’hui, Stéphane, lorsque je pense à eux deux, je mesure la force de leur lien, ce lien qui nous a conduits l’un vers l’autre à trente-sept ans de distance, à partir d’une improbable coupure de journal. Je me dis que ce matin ensoleillé, à Saint-Malo, la tendresse de notre premier café partagé, dans la lumière rase de février qui faisait onduler la mer comme cristal et feuille d’or, c’est à eux que nous le devons. Oui, c’étaient eux sur la photo, qui nous parlaient, nous appelaient…Je les contemple jusqu’au vertige et je crois les entendre nous dire qu’il faut vivre maintenant, saisir la chance qu’ils ont laissée échapper.

Autre livre commenté : Portrait d’après blessure.

 EUX SUR LA PHOTO, Arléa-Poche N° 201 (2014), EAN  9782363 080394

84, Charing Cross Road de Helen Hanff

Este libro me lo prestó  Rocío de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Paris.Es su posesión personal, le agradezco su confianza.

Es una joyita de apenas 120 páginas escrita como una novela epistolar que se lee con emoción. Es una oda al libro, al amor de los libros y a las librerías de viejo. Además es autobiográfico. Helen Hanff tuvo escaso éxito como escritora de obras de teatro, logró sobrevivir como guionista para la televisión.

Helen Hanff era  norteamericana, originaria de Filadelfia, de origen modesto y la ilustración misma de la  » self made » woman. Sin tener estudios, se inició sola a la literatura. En la literatura le interesaban solo los clásicos, teniendo una real animadversión hacia la ficción.

Justo al final de la Segunda Guerra Mundial comenzó un intercambio de correos con un vendedor de libros usados en Londres en la  Librería « Marks & Co ». Ella buscaba libros usados de autores clásicos o anglosajones, que eran incunables o carísimos en Estados Unidos. Se va a establecer una verdadera relación afectiva entre esta norteamericana pobretona, pero generosa como suelen ser los norteamericanos y este Señor tan inglés, tan educado, pero que funciona según un molde rígido. La correspondencia durará 20 años, con muchos intercambios de ideas y de libros en el sentido Inglaterra- USA. En el otro sentido los intercambios serán de alimentos porque la norteamericana se dará cuenta del hambre atroz y de las privaciones que sufrieron los ingleses durante la Guerra.

Fuera de ser una verdadera oda a los libros y a la literatura en general, es también una excelente confrontación entre Old England y God Bless America : la educación y la flema de los ingleses , versus el desparpajo, la espontaneidad rayana por momentos en la falta de tacto y en la indiscreción de los estadounidenses. La paradoja es que con el éxito de este libro , Helen Hanff pudo por fin viajar a Londres. Desgraciadamente su delicioso corresponsal ya había fallecido y la Librería desaparecido.

Del libro hubo una adaptación para el teatro en Broadway y otra para la televisión británica en 1975, con gran éxito. Un filme británico fue adaptado en 1987 y dirigido por David Hugh Jones con Anne Bancroft y uno de mis actores predilectos: Anthony Hopkins en el papel del librero. Aqui tienen un enlace para ver una secuencia de la película con la voz de Hopkins recitando a Yeats…un ensueño :

http://www.youtube.com/watch?v=lNeq7Dakv_k&feature=related

84, CHARING CROSS, Livre de Poche,  ISBN 978-2253155751