Résultats de recherche pour : papel carbón

Papel carbón de Fernando Iwasaki

Résultat de recherche d'images pour "fernando iwasaki "Fernando Iwasaki Cautí (Lima 1961) es un hombre multifacético que tiene  raíces multiculturales : Perú, Japón, Ecuador e Italia; reformulando el frágil concepto de identidad Iwasaki dice con humor « mi poncho es un kimono flamenco » y hoy en día es un  sevillano de adopción. Es Profesor de Historia, narrador, ensayista, crítico e historiador. Tiene dos doctorados : en Historia de América de la Universidad de Sevilla y en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Además es columnista de varios periódicos.

Papel Carbón (2012  es una compilación de 25 cuentos que reúne sus primeros textos de los años 1983-1993. Son dos partes, la primera con 12 cuentos bajo el título de TRES NOCHES DE CORBATA (con un cuento epónimo) y la otra bajo el título divertido de A TROYA, HELENA, 13 cuentos y también con un cuento epónimo (erótico).

Los 25 cuentos se leen muy bien porque están bien escritos aunque no me resultaron todos de interés y no los voy a enumerar. Tiene una paleta especial para el humor y aquellos cuentos que eran humorísticos lograron hacerme reír de muy buen talante. Describe bien a la sociedad peruana a pesar de llevar tanto tiempo exiliado, pero yo creo que las idiosincracias se ven mejor desde afuera y a distancia.

Me gustó mucho la introducción a su segunda parte porque la encontré llena de nostalgia y de delicadeza. La citaré in extenso…

A Marle, otra vez…Descubrir a estas alturas de la vida que uno tiene un sentido adormilado, es una experiencia estimulante y a la vez un ejercicio de memoria. Por alguna extraña razón he recobrado el olor a cuero de la maleta nueva de mi primer día de colegio, el aromoso vapor de la crema de albahaca con tallarines, la tierna y peculiar fragancia de cada uno de mis hermanos cuando nacieron y hasta el cálido hálito de un pan recién horneado en casa de mi abuela. Esas sensaciones primordiales vuelven a mi para enseñarme a distinguir la dama de noche del nardo y el amaranto del naranjo en flor, las endivias con queso del paté de hierbas y el cebiche mixto de la cola de toro.

Hay quienes piensan que este hallazgo fortuito tuvo lugar en Sevilla, donde la encrucijada de olores es seductora y profunda, y otros sospechan que la nostalgia limeña ha revivido en mi los primeros humos del pasto bendecido por la garúa, el perfume azul de los jacarandás o la penetrante herrumbre de millones de perros marrones sin nombre. Yo sonrío y les doy la razón, porque me huelo que quieren ser amables y a mi me gusta dejarme querer.

Pero yo sé que esta noche volveré a recorrer su mapa para explorar sus abismos y otra vez nombraré por su olor cada cima, cada arroyo y cada floresta, porque como todas las cosas inexplicables los aromas de Marle son infinitos y yo los tengo siempre conmigo en la memoria.

Habría que saber la significación de la palabra Marle para el autor…acaso una mujer amada…pero hay que respetar también su privacidad. Encontré que el párrafo era precioso y sensible.

Otro libro del autor : El libro de mal amor.

PAPEL CARBÓN, Voces Literatura 2012,  ISBN 978-84-8393-098-4

Libro de mal amor de Fernando Iwasaki

Fernando Iwasaki Cauti (Lima 1961) es un hombre multifacético que tiene  raíces multiculturales : Perú, Japón, Ecuador e Italia y reformulando el frágil concepto de identidad Iwasaki dice con humor « mi poncho es un kimono flamenco » ; hoy en día es un  sevillano de adopción. Es Profesor de Historia, narrador, ensayista, crítico e historiador. Tiene dos doctorados : en Historia de América de la Universidad de Sevilla y en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Además es columnista de varios periódicos.

Dice que sus únicas patrias son la memoria y el cuerpo de la mujer que ama. Se auto-profesa lector voraz lo que lo hace entrañable a mis ojos. A pesar de su formación, Iwasaki se siente más novelista que historiador y más escritor que novelista. Y como lector, se quedaría con La Cartuja de Parma de Stendhal ; en una entrevista dijo que la lectura es de un gran potencial perturbador ( ¿Anjá… ?!).

Me tocó escucharlo este año en dos reuniones dentro del marco del Instituto Cervantes de Paris: la primera con motivo del aniversario (50 años) de la publicación del libro de Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963) y la segunda en abril 2013 con motivo de la Ruta Cervantes de Paris del escritor chileno Jorge Edwards, donde Fernando Iwasaki fue el autor de la ruta. Es un placer escucharlo hablar de literatura con esa buena dicción que tiene ( como muchos peruanos).

Su Libro de mal amor de solo 250 páginas se lee fácilmente. Cada uno de los diez capítulos, lleva el nombre de un amor, empezando a los nueve años y culminando a los 23 y cada capítulo pone de relieve una citación del verdadero Libro de buen amor de Juan Ruiz,  del siglo XIV, conocido también como Libro de los cantares, composición de nada menos que 1728 estrofas ! considerada como una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo.

Por ejemplo, en el capítulo dedicado al amor que le inspiró Alejandra podemos leer en introducción el versículo 654 del Libro de buen amor , en  español macarrónico medieval:

Pero, tal lugar non era para fablar en amores;

a mi luego me venieron muchos miedos e tenblores:

los mis pies e las mis manos non eran de sí señores,

perdí seso, perdí fuerça, mudáronse mis colores.

(Acaso no corresponde exactamente a lo que se siente hoy en día en presencia del ser amado ? Todo es temblor y zozobra, no?).

El libro trata del justamente llamado  » ridiculum vitae amoroso » del protagonista que podría ser el autor; el opus está escrito con un humor muy especial que se puede tildar de autodérision en francés.  Fernando Iwasaki es muy conspicuo cuando nos dice que a falta de éxito amoroso bueno es el éxito humoroso, pues el mal amor es garantía de buen humor. Iwasaki realisa verdaderos malabarismos con la lengua española y su libro  es profuso en anotaciones aclarativas sobre las citaciones que hace, a veces necesarias para darle claridad a su texto.

En todo caso el libro me ha dejado un resabio de molestia con la sucesión de fracasos sentimentales de un chico peruano en los años 80, un chico que siempre quiso aparentar lo que no era para hacerse amar: deportista, patinador, político universitario, vegetariano, etc y que aparentemente nunca fue correspondido en los diez casos que quiso contarnos. Si bien los casos eran a veces francamente risibles, no logré creer en ellos al cien por ciento, encontrando que había un abismo entre este chico tan modosito y culto, frente a unas chicas francamente idiotas y que no lo merecían. Hay para mi gusto una fuerte dosis de autoflagelación, lo que hace que el relato me resulte un poco molesto.

Cómo no hacer un paralelismo con el libro de 600 páginas de Alfredo Bryce Echenique, otro peruano, intitulado No me esperen en abril del 1995 donde se narran las mismas aventuras sentimentales de los chicos de una generación entre 1953 y los años 80: pues bien,  muy poco ha cambiado en Lima el inicio sentimental de los jóvenes de buena familia…

Otro libro del autor : Papel carbón.

LIBRO DE MAL AMOR 2000, Alfaguara (Serie Roja) 2006,  ISBN 9972-232-25-5

Camino de sirga de Jesús Moncada

Jesús Moncada fue un escritor y traductor español en lengua catalana (Mequinenza 1941-Barcelona 2005). Se le considera como un novelista social.

Camino de sirga (1988) es una obra muy premiada que fue considerada en 1993 como la mejor novela en catalán de los últimos 10 años y como la mejor obra de ficción de las últimas 3 décadas. Fue leyendo el libro de la periodista-escritora Natàlia Romaní La historia de la nostalgia (2021) que me di cuenta de la importancia de este libro en la literatura catalana y española en general.

El libro fue adaptado en novela gráfica por Roberto Moroto.

Jesús Moncada está considerado, junto con Mercè Rodoreda, como los más altos representantes de la literatura catalana.

Camino de sirga es una novela total y también una novela coral con ese manantial de personajes que representan una ciudad condenada a desaparecer tras la construccción de un embalse, dándonos un gran fresco costumbrista de mucha fuerza sicológica y social.

El título está muy logrado porque el personaje más relevante del libro es el río Ebro que baña la « villa » sin nombre (en el libro) que se ha enriquecido con el comercio del carbón fósil o lignito. Un camino de sirga es un camino de tierra o vereda a lo largo del río que los propietarios ribereños deben dejar en ríos y canales con fines de facilitar la navegación para el comercio. Los hombres en un comienzo, luego las bestias, tiraban las embarcaciones con una maroma o sirga.

Curiosamente en francés le han dado un título que no encuentro tan adecuado : Le testament de l’Ebre o El testamento del Ebro, pudiendo haber sido un título simple y ad hoc como « chemin de halage ».

La villa del libro no lleva nombre, pero se deduce que se trata de Mequinenza, la ciudad natal de Jesús Moncada que desapareció en gran parte bajo un pantano creado por el embalse de Ribarroja (o Riba Roja?) del río Ebro entre los años 1957 y 1971, fueron 13 años de lucha.

La novela de Moncada abarca la historia de la villa entre la Primera Guerra Mundial y 1971 cuando acabaron los trabajos. Esto englutió no solamente gran parte de la villa, sino todo un estilo de vida social en un pueblo y las ganancias de muchos, desde los poderosos que por lo general salen mejor parados hasta el pueblo que se queda sin comer.

El estilo de Moncada es muy especial, se acerca más a una literatura decimonónica que a una escritura moderna. Aquí tenemos una prosa rica, barroca (felicitaciones al traductor Joaquín Jordá), abundante en expresiones idiomáticas del lugar para narrarnos las vivencias de varias generaciones en el pueblo de Mequinenza de la provincia de Zaragoza: el ambiente del pueblo hasta sus mínimos detalles, los habitantes de todos los estratos, los hábitos de cada cual y según las épocas. Por momentos el relato es francamente jocoso, lo que facilita la lectura.

(Me recuerda un poco el estilo de Honoré de Balzac con su detallismo).

Hay tantos temas en la novela : el movimiento obrero (mineros, navegantes, comerciantes), la industrializaciòn fuerte de la Cataloña, la ideología anti-capitalista, la sociedad clasista de principios del siglo XX, la Primera Guerra Mundial (que los de la villa no querían que se acabara, tanto dinero trajo al pueblo el carbón), el franquismo con bandos irreconciliables, la guardia civil tan criticada, los problemas generacionales, los adulterios del pueblo, el estilo de vida (viejos cafés llenos de gente, tertulias en los salones burgueses, los mineros del carbón, la marinería, la tradición oral, las leyendas, las putas y las beatas truculentas del pueblo).

¿Cómo habían acumulado sus bienes la mayoría de las familias poderosas de la villa? Años de malas cosechas, de enfermedades, de miserias que agravaban las deudas con la complicidad legal de papeles astutos firmados con una cruz por gente analfabeta, eran la base de las fortunas de los Torres, de los Salleres, de los Albera, de los Vallcorna…

Un resabio de La Regenta en este libro, pero en esta novela la modernidad ya hace parte del paisaje puesto que las mujeres pueden tener un papel preponderante, como con Carlota de Torres y Camps por ejemplo.

Esta lectura me ha traído a la memoria el bonito libro de Julio Llamazares Distintas formas de mirar el agua, de 2015, otra novela coral, que narra la desaparición del pueblo leonés de Vegamián inundado por el embalse del Porma en 1968, embalse vaciado en 1986 por motivos estructurales y que fue también la cuna de su familia.

Muy buena lectura. Aquí después, una imagen que ilustra el camino de sirga de tantos hombres (antes de que utilizaran bueyes o caballos).

.

CAMINO DE SIRGA, Compactos Anagrama 2004 (JM 1988), ISBN 978-84-339-7293-4

Eva y las fieras (1) de Antonio Ungar

Antonio Ungar es un escritor y cronista colombiano (Bogotá 1974), arquitecto de profesión y verdadero globe trotter. Hace parte del grupo literario »Bogotá 39″, o sea, un grupo de 39 talentosos escritores latinoamericanos de menos de 39 años. Es el primer colombiano galardonado con el Premio Herralde 2010 de novela por Tres ataúdes blancos.

Eva y las fieras (2021) sería la primera entrega de una trilogía sobre la violencia en Colombia, a todos los niveles de la sociedad : guerrilla, narcos, paramilitares, actores legales. La segunda novela hablaría de los actores legales en medio de esta violencia (negocios de palma, petróleo, carbón) y que pagaban a los paramilitares. La tercera parte será dedicada a los políticos de todo pelaje.

La novela se basa en hechos reales ocurridos en Colombia en los años 90 donde una enfermera, Eva, sale con su hija Abril de la capital para buscar en la selva una mejor vida, huyendo de ciertos excesos. Aquí la selva está representada por Puerto Inírida donde la gente y muchos indígenas sobreviven duramente en un ambiente inhóspito, salvaje y podrido por la guerrilla entre narcos y guerrilleros paramilitares que se disputan el control de la zona donde se explotan minas de oro y plata.

En Puerto Inírida Eva conocerá al gordo Ochoa, un personaje que hace honor a su apodo, un personaje que encarna esta ambivalencia colombiana con la violencia omnipresente. El gordo trabaja para los narcos como vigilante de unas minas y ha obtenido su confianza; es un ente que puede recurrir a la violencia más cruda si necesario, pero que al mismo tiempo es un tierno que no aflojará hasta conquistar a Eva y llegar a ser un padre ejemplar para Abril.

Este amor inesperado con Eva hará que el gordo Ochoa quiera dejar la selva y huir con ellas para comenzar una vida nueva, lejos del infierno de esta selva. Pero el gordo Ochoa trabaja con bandoleros y el reguero de sangre es casi siempre inevitable.

En esta novela corta y recia, la selva colombiana no es el terror y las fieras son los humanos que la ocupan. Colombia parece ser una tierra sumida en la violencia.

El escritor Antonio Ungar vivió en Puerto Inírida entre 1998 y 1999, estudiando el tipo de habitación indígena como arquitecto y desde entonces guardaba datos entre sus papeles que utilizó en la novela.

Otro libro reseñado : Tres ataúdes blancos.

EVA Y LAS FIERAS, Anagrama 2021, ISBN 978-84-339-9932-0

Patagonia Express de Luis Sepúlveda

El escritor Luis Sepúlveda murió este jueves por Covid-19 | El ...

Luis Sepúlveda fue un escritor, periodista y cineasta chileno (Ovalle 1949-Oviedo 2020), autor de cuentos y novelas. El hombre fue un verdadero globe- trotter entre los años 1983 y 1988. Desde 1997, el escritor residía en  España y sucumbió a esta terrible pandemia del coronarovirus a sus 70 años de edad dejándonos una linda obra literaria.

Como escritor, saltó a la fama en 1992 con su  libro Un viejo que leía novelas de amor, una novela que fue el resultado de la convivencia durante 7 meses con los indios shuar o jíbaros en la selva ecuatoriana. Este libro fue llevado dos veces al cine : por el chileno Miguel Littín en el 2000 bajo el título de Tierra de Fuego, con un guión co-firmado por el autor y Francisco Coloanne ; la otra película es del australiano Rolf de Heer en el 2001, esta última película que vi y que me gustó mucho, con Richard Dreyfuss en el papel del viejo; el libro se vendió a más de 18 millones de ejemplares y  fue traducido a 14 idiomas.

Le he leído varios libros, aunque suelo encontrarlos algo desiguales en interés; en todo caso  me gusta su escritura sencilla, llena de anécdotas, por momentos divertida y aferrada a un realismo social y geográfico; la escritura de Sepúlveda  aparece como una evolución del neorrealismo hacia nuevas tendencias.

Patagonia Express (1995) es una relectura-homenaje y ha sido un real placer volver a leer el libro después de 20 años. Es el período en que Sepúlveda se lanzó al ancho mundo como mochilero después de estar dos años y medio en la cárcel política post golpe de estado del 73. De cómo este hombre pudo sobrevivir y salir « intacto » mentalmente para abordar otro capítulo de su interesante vida. Es notable cómo en la cárcel los hombres se organizaron para aprender, enseñar, hacer cosas útiles para la síquis y no sombrar en la nada.

El libro Patagonia Express fue adaptado al teatro en Francia en 1999, la obra presentada en el Festival de Avignon bajo el nombre de « Mi sobrino de América » por el atelier de teatro Le Hibou dirigido por el argentino Luis Jaime Cortez; pero la adaptación incorpora otros datos del personaje central que desde Santiago llega al pueblo natal de su abuelo anarquista andaluz, el pueblo de Martos.

Patagonia Express lleva el título del más austral de los ferrocarriles (ya no existe) que luego de 240 Km de marcha unía ciudades como El Zurdo y Bellavista hasta  Río Gallegos, en la costa atlántica. Es un convoy con algunos vagones de pasajeros y otros de carga, arrastrado por una locomotora de carbón japonesa de los años 30. Cada vagón de pasajeros disponía de una larga banqueta de madera que lo recorría de punta a cabo con una estufa de leña en el extremo que los propios pasajeros debían alimentar. Era el tren de los ovejeros porque al final del invierno, cientos de chilotes llegaban hasta Puerto Natales y cruzaban la frontera para trabajar en las estancias ganaderas.

Patagonia's La Trochita: The Old Patagonian Express - Telegraph

La Trochita o Patagonia Express en plena pampa.

El libro está compuesto de 4 partes con historias vividas por Sepúlveda durante la errancia que lo llevó desde Chile hasta Europa. El documento parte con la noción del abuelo, un anarquista de tomo y lomo que  inculcó al nieto muchas cosas y entre ellas su afinidad por lo social que  llevó a Sepúlveda a adherir al partido comunista chileno.  Luis Sepúlveda adoraba a su abuelo y  se juró de llegar algún día al pueblo de Martos en Andalucía de donde era oriundo el abuelo Gerardo.

Hay muchas anécdotas deliciosas de este viaje durante el cual Sepúlveda tendrá que trabajar para ganar el dinero que le permitía seguir con el periplo. Con estos trabajos ocasionales hay muchas aventuras, algunas divertidísimas. Lo más bonito y extraordinario que el futuro escritor hizo, fue conocer a tanta gente, aunque fuese de paso, gente diferente y que le dejó huellas de humanidad que enriquecieron su personalidad para siempre. Realmente vivió una  aventura que es dado a pocas personas tener.

El libro está lleno de lugares con los cuales muchas personas se van a identificar. El clímax emocional lo constituye su llegada al pueblito de Martos donde un muy anciano hermano menor del abuelo está aún en vida y lo recibe…Hermoso.

Otros libros reseñados : La lámpara de Aladino, Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud, El fin de la historia.

PATAGONIA EXPRESS, Tusquets Editores 1995,  ISBN 84-7223-928-4

El navegante dormido de Abilio Estévez

 

Escritor cubano (La Habana 1954) de novelas, cuentos, obras de teatro y poemas. Dejó Cuba a los 46 años, se nacionalizó español y actualmente reside en Barcelona(tantos escritores  residen en Barcelona , La Meca Editorial en lengua hispánica?)

El navegante dormido de 2008 ( en francés  Le navigateur endormi) concluye la trilogía sobre Cuba iniciada en 1999 con Tuyo es el reino (Ce royaume t’appartient, Francia  2000), libro ganador del Premio de la Crítica cubana 1999 y premio del Mejor Libro Extranjero en Francia en 2000, libro  considerado como su mejor obra,  ( habrá que leerlo…). El segundo libro de la trilogía,  Los palacios distantes (Palais lointains) de 2002, fue seleccionado por La Vanguardia(=periódico barcelonés) como Libro del Año 2002.

El navegante dormido es un libro con un estilo especial, muy bien escrito, muy original. La prosa es a veces repetitiva y confiere un ritmo rayano en el oleaje marino, muy apropiado al escenario de la playa donde transcurre la ficción. La acción se ambienta en Cuba en el año 1977 que podría ser el período más tenebroso y ortodoxo de la revolución cubana de Fidel Castro. La ficción se articula alrededor de la familia Godínez , donde tres generaciones conviven en una casa de playa al oeste de La Habana. Esta casa de madera del Oregón, noble madera , es también un personaje de la novela porque la descripción de su decrepitud tiene correlación con la decrepitud de la isla y de sus habitantes. Página 368 leemos sobre la casa « el bungalow regresa al consumado bochorno de la madrugada interminable de este octubre amenazante, como todos los octubres (época de ciclones) .Es fuerte el olor de la casa dormida. El olor de los sueños, de las pesadillas, de los tomeguines (pájaros que colecciona el  Coronel Jardinero), de los gatos (que colecciona Andrea), de la mierda (diarrea sanguinolenta que afecta al tío Olivero), de las algas podridas, del salitre, de los peces vivos, de los muertos, de los mangles cortados, del carbón, del café, del sudor, de otras horas y días. Olor de las presencias, de las ausencias y de los náufragos, que comían pescado crudo y descompuesto, y de otras almas perdidas y sufridoras ».Los personajes de la novela están atrincherados en la casa a la espera del huracán Katerina que asoló la isla, uno de los tantos huracanes que la isla recibe desde siempre. El huracán aislará a los personajes física y psicológicamente, pero estos personajes ya sufrieron de un siglo de esclavitud, de otros ciclones y de la presente dictadura.

Son muchos los personajes del libro y tuve que hacer un árbol genealógico con anotaciones sobre  papel para no perderme en las filiaciones. Las descripciones de los personajes por parte  de Estévez, por pinceladas e iteraciones, dejan una red entrañable de personalidades y singularidades, muy interesante y representativa de la idiosincracia de esa isla caribeña. Son un ramillete de cubanos anónimos que han perdido todo, excepto la memoria de una familia dividida y que espera impávida y temerosa, la llegada del huracán Katerina. Todos esperan sin esperanza.Todos desean reconstruir una normalidad perdida, un equilibrio. Muchos  están obsesos con el Norte, como le llaman a los Estados Unidos. Muchos partirán y no llegarán a ninguna parte. El relato, con personajes que van y vienen, me recuerda el texto de Rayuela de Cortázar, donde el escritor argentino utiliza el desorden como método y el orden se hace en la imaginación del lector.

La familia Godínez está compuesta por el Coronel Jardinero de 81 años , marido de Andrea. Ellos son padres de 3 hijas y un hijo:  Elisa, nacida en 1934, la única partidaria de la Revolución, actriz, hermana  de Serena que se suicidará por amor y de Amalia que partirá al Norte y se perderá para siempre . Serena tenía un hermano gemelo, Esteban que se perderá en el mar. Amalia dejó en la isla dos hijos, Valeria y Locuaz el Mudo; Valeria años más tarde residirá en el Norte y partirá en una búsqueda infructuosa de su madre.Mamina es una negra cuyo verdadero nombre era Maria de Megara Calcidonia, que huyendo de la guerra de los esclavos, fue rescatada por el gringo Reefy ( propietario de la casa de la playa) y por el mulato Juan Milagro, al que Mamina va a criar como un hijo. La negra tendrá un hijo del gringo Reefy que se llamará Vicenta de Paul.

El relato oscila entre realismo y onirismo, en un estilo muy especial que algunos comparan a Proust, me imagino que por la abundancia de detalles. Se nota que no han leído a Proust porque si Proust abunda en detalles y detalles, en Proust la acción es lenta. Se necesita leer 10 páginas para realizar que ha ocurrido algo. Aquí son a veces párrafos cortos que nos hacen pasar de una acción a otra, aunque sea de naturaleza onírica. La prosa abundante (376 páginas), conlleva bastante reflexión y los personajes citan a menudo frases de sabiduría popular, como por ejemplo « los problemas que no tienen solución no son problemas ».O esta otra frase: « nacer en Cuba, así lo creía el Coronel, constituía la mayor prueba de la malevolencia de los dioses ».

Las descripciones atmosféricas, tan inherentes a la isla, son muy buenas:…poco antes de un ciclón, los calores se hacen insoportables y mucho más húmedos. Del mar escapaba el acostumbrado hedor de los peces muertos. Como en aquella ensenada fea, o en aquel país (al que alguien se le ocurrió llamar Cuba), lo peor siempre parecía posible, los ciclones venían precedidos por lloviznas hirvientes como lumbres pequeñísimas, que golpeaban la piel y la quemaban. Jejenes y mosquitos se adueñaban aún más de la playa, intentando acaso aprovechar el último momento como si supieran que, cuando se levantaran las ráfagas de la violencia, también ellos serían arrasados (pg 24-25).

Libro muy diferente por su estilo a otras lecturas sobre esta isla, pero que deja una impresión muy vívida de lo que debe ocurrir en Cuba con sus gentes, sus costumbres, sus pesares, sus vivencias, sus sueños y sus pesadillas.

 

EL NAVEGANTE DORMIDO, Tusquets Editores 2008,  ISBN 978-84-8383-068-0