Palomita Blanca de Enrique Lafourcade

Falleció escritor chileno Enrique Lafourcade a los 91 años

Enrique Lafourcade es un escritor, crítico literario y periodista chileno (Santiago 1927);   es el autor y un miembro de la « generación del 50 chilena« . Es autor de dos antologías del cuento chileno, una de las cuales comenté en este blog en septiembre 2013. Para el escritor Lafourcade, la característica más notable de su generación es la deshumanización de la literatura. Sobre esta generación se le atribuye la frase siguiente : Queríamos explorar el mundo porque pensábamos que la vida estaba más allá de las rutinas familiares y domésticas. Bohemios de pan y queso y tacitas de té en  » il Bosco » (bar-restaurante-café mítico de Santiago abierto toda la noche, fundado en 1947, hoy desaparecido), pasábamos el día metidos en la Biblioteca Nacional y charlando en el Parque Forestal. Un grupo de jóvenes que soñó con ser artistas.

Palomita Blanca (1971) es el libro que lo hizo famoso y es su décima novela, una novela realista. Es la novela más leída por los chilenos, libro que lleva más de un millón de copias vendidas y el ejemplar que tengo, representa la 71 ava edición ! La leyenda cuenta que Lafourcade la escribió en sólo 18 días para probar a su hijo que lo comprendía como adolescente.

El gran Raúl Ruiz  comenzó a rodar una película sobre este libro en 1973, bajo el mismo título, con una música de Los Jaivas y con Beatriz Lapido en el rol protagónico; tras el golpe de Estado de septiembre 1973, el film fue confiscado en las bodegas de Chile Films y recuperado 19 años más tarde. Al parecer la película desborda a la novela.

Hubo también un documental en 1973 sobre el casting de la película, lo que es muy interesante porque muestra la inquietud de la juventud chilena de la época, la víspera del golpe de estado. Este documental desapareció de los archivos. También Palomita Blanca se llevó al teatro en 2008 con la Compañía Arlequin de Santiago, una adaptación de Paola Lattus y con Paulina Moraga en el rol principal.

El libro es una love story entre Juan Carlos Eguirreizaga Montt y María Acevedo Acevedo, dos jóvenes de clases sociales opuestas. Los nombres de los muchachos ya están marcando territorios : él, Juan Carlos,  con apellidos de abolengo en la sociedad chilena y ella con el mismo apellido dos veces, lo que quiere decir que solo fue reconocida por su madre y que tiene padre desconocido, el máximo de la bastardía, de lo « cuma »(medio pelo). Estamos en Chile de los años 60-70, los años previos  a la asunción al poder de Salvador Allende, cuando reinaba bastante caos social y económico. El libro está escrito en un español completamente coloquial, lo que puede entorpecer la lectura porque utiliza modismos y palabras vigentes hace casi 50 años ! Los lectores de habla hispana, pero no « chilena » pueden « andar más perdidos que el piloto Bello » (modismo hiper chileno) con la interpretación de ciertos términos y necesitarían un breviario lexicológico.

En esta época convulsa los jóvenes estaban en crisis generacional y tendían a comportamientos hippies y al consumo de drogas ( marihuana). Juan Carlos Eguirreizaga pertenece al grupo humanista SILO, fundado por el escritor argentino Mario Luis Rodríguez Cobos más conocido por su nombre de pluma Silo. En los años 60-70 los afiliados a SILO fueron el punto de mira de la policía y del gobierno chileno que los consideraba como una secta sediciosa.

En la novela las diferencias de las clases sociales están muy bien descritas (o descriptas, como se dice en Argentina o Uruguay…) porque existen códigos de lenguaje, códigos vestimentarios, ocupacionales, laborales;  hasta los hábitos alimentarios son muy diferentes. A la clase de Juan Carlos le cuesta aceptar el color oscuro de la piel, razón por la cual llaman rápidamente « negra » a María que Juan Carlos rebautiza como « Ana María » para que suene mejor entre sus amigos. Es notable la crueldad con que los jóvenes se sojuzgan entre ellos.

En el libro Juan Carlos es más transgresor con su casta que María quien, a pesar de provenir de un medio muy modesto, reacciona con recato y moderación, con decencia. Juan Carlos terminará involucrándose en un atentado contra un miembro de las Fuerzas Armadas…

Uniendo los títulos de cada capítulo se recompone una linda poesía : Palomita Blanca, vidalita de pico rosado / Antes te cantaba, vidalita como enamorada / Palomita linda, vidalita palomita triste / Que poco te queda, vidalita de lo que antes fuiste / Palomita flaca, vidalita de piquito hambriento / Todas las plumitas, vidalita te las llevó el viento / Es un viento malo, vidalita es un viento frío / Te dejó sin plumas, vidalita y el buche vacío / Palomita sonsa, vidalita de piquito bobo / Cuida de tu nido, vidalita que anda suelto el lobo / Pobre palomita, vidalita de vuelo perdido / Si no le haces frente, vidalita te deshace el nido / Palomita linda, vidalita palomita fea / Apronta el piquito, vidalita para la pelea / Palomita enferma, vidalita de alita quebrada / Si no sacas fuerzas, vidalita te quedas sin nada / Palomita negra, vidalita de piquito rojo / Crece palomita, vidalita sácale los ojos / Crece tus alitas, vidalita crece el corazón / Crece palomita, vidalita y volvete halcón.

Eso de « volvete » halcón suena muy argentino porque un chileno diría vuélvete. ¿No será una poesía argentina o uruguaya? Entre repetición y anáforas, el texto es precioso y merecería  una linda canción.

Un libro que marcó un hito entre el antes y el después de los años del golpe de estado de 1973. Un libro generacional donde muchos se reconocerán.

Otro libro reseñado : Cuentos de la generación del 50 (Chile).

PALOMITA BLANCA, Zig-Zag 1971,  ISBN 978-956-12-0834-6

2 réflexions sur “Palomita Blanca de Enrique Lafourcade

  1. Efectivamente, siendo lectora de habla hispana pero no chilena, anduve confundida « como perro en cancha de bochas ». Y la página 105, en especial, me dejó, « perdida como turco en la neblina » por el gran número de vocablos totalmente desconocidos. Gracias L. por aclarar mis dudas y también a la red que me brindó el significado de algunos otros,
    En cuanto a los versos de la vidalita, fueron escritos por una autora « oriental » de ahí, » volvete » en vez de vuélvete.
    Se trata de Idea Vilariño (Montevideo, 1920- 2009) y Daniel Viglietti, fue su intérprete, ambos uruguayos. Idea fue parte de la generación del ’45, al igual que Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti.
    Ella escribió esa letra bajo el título « A una paloma » para que él la cantara.

    https://www.letras.com/daniel-viglietti/838123/

Laisser un commentaire