Centroeuropa de Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora es un escritor, poeta, ensayista y crítico literario español (Córdoba 1970); licenciado en Derecho y doctor en Filosofía. Tiene un blog literario y cultural : Diario de Lecturas.

Centroeuropa (2020) me ha gustado muchísimo por varias razones, y creo que se sitúa entre los mejores libros leídos últimamente. El libro ha sido galardonado con el Premio Málaga de Novela 2019. (pregunta : por qué un libro publicado en 2020, recibe un Premio en 2019?).

Fue leyendo el libro de Theodor Fontane Antes de la tormenta, traducido magistralmente por Helena Cortés Gabaudan, que el autor se inspiró. Y para rendir un homenaje a la traductora (y a los traductores en general), la veremos aparecer con pelos y señales en Centroeuropa ( leí a Fontane una novela magistral sobre el adulterio, Effi Briest publicada en 1894, del nivel de Emma Bovary, anterior de 30 años).

Es una novela sorprendente, escrita en una prosa del siglo XIX, lo que le da mucha clase y restando totalmente entendible hoy día. Tenía la impresión de leer una fábula, filosófica y humanista, aunque para el autor, sería una novela simbólica-arqueológica (mezcla de elementos imposibles con datos reales que dan dinamismo) : simbólica porque el relato hay que desmenuzarlo para entender y arqueológica porque escarba en los estratos del suelo que pisamos. La novela sucede en un siempre, no en una época concreta. La ambientación histórico-cultural, el lenguaje adaptado a la época, la minucia de los detalles, buscan introducir al lector en un mundo que no parece fantasioso, pero que lo es radicalmente.

Con un desarrollo claro esta novela toca varios temas como el arte, las ideas filosóficas, el reino de Prusia que oscila entre en romanticismo y el Nuevo Régimen que integra la propiedad privada, lo fantástico con Ilse y su lobo, lo simbólico como las dos palizadas, la de los castores y la palizada final en torno al predio de Redo…

Además, esta novela tiene un montaje matemático impresionante con una tensión de composición extrema por el uso de constricciones.

La primera constricción es compositiva con una obra escrita en sentido aritmético y una progresión geométrica de razón=2. El narrador (Redo Haupsthammer) tiene obsesión con los números y las proporciones (en cada capítulo aparece el doble de cadáveres que en el anterior, en cada capítulo aparece el doble de personajes que en el anterior). El nombre escogido para la zona de instalación de Redo en Prusia es el de Oderbruch, que tiene entre sus acepciones la de fracción matemática. La novela tiene 6 capítulos y cada capítulo es el doble de extenso que el precedente; cada capítulo dobla en número de palabras, partiendo con 750 y pasando por 1500, 3000, 6000, 12000 y 47250. Vicente Luis Mora introdujo estos protocolos matemáticos para crear un extrañamiento interno que fuerza al cuerpo textual a obtenir un orden nuevo.

La segunda constricción es lingüística porque cada palabra utilizada en la novela corresponde a palabras utilizadas en el siglo XIX, pero que tienen hoy en día el mismo uso. De esta manera el lenguaje suena vivo y pertinaz para los siglos XIX y XXI.

La tercera constricción es estructural. La cuadrícula del último capítulo está dividida en 64 partes de 375 palabras; cada una representa el movimiento de una partida de ajedrez.

Dicho de otra manera, Centroeuropa está escrita como un poema y no podría ser más extensa ni más corta de lo que es.

Yo veo esto como un prodigio cerebral, pero al alcance de todos los lectores.

El protagonista es Redo, único retoño de Andrea, propietaria de un reconocido burdel en Austria. Redo no quiere continuar con el burdel, se quiere desligar de ese comercio y escapar hacia otros cielos por razones muy precisas que el lector conocerá al final del relato, pero que yo presentí tempranamente por los ínfimos signos que daba paulatinamente el autor.

En todo caso Redo huye de Austria con una chica española, Odra, que hace parte del lupanar, de la cual se enamoró y a la cual desposó. Tienen programado llegar hasta el reino de Prusia, pero antes se dan un viaje de « formación » por Europa, especialmente a Francia, deseando aprender de la diversidad antes de establecerse. Durante el viaje muere Odra por accidente.

A Prusia llega Redo con papeles que prueban que es propietario de un terreno, será el primer paisano « libre » del territorio. Redo tiene planes para hacer fructificar sus tierras y trabajándolas, encuentra cadáveres de soldados en perfecto estado de conservación que pertenecen a distintas épocas, todos son víctimas de alguna guerra, por lo general son muchachos jóvenes en la flor de la edad.

Estos cadáveres son el símbolo de las sangrientas guerras europeas que costaron la vida a millones de jóvenes soldados. Son la prueba fehaciente de esos muertos que no hay que esconder porque representan el horror de la Historia. Este es el eje de la novela.

VL Mora cita un texto de L Tolstoi en Guerra y pazLos hombres de uno y otro ejército, fatigados, hambrientos, comenzaron a dudar igualmente de si era preciso seguir matándose los unos a los otros; en todos los rostros se observaba la vacilación, y cada uno se planteaba la pregunta: Para qué? Por qué he de matar yo, o ser matado?

Redo poco a poco ( y muy difícilmente) se va a incorporar en Oderbruch, un pueblo que aún vive bajo las leyes de tipo medieval. Se liará de amistad con su vecino Hans y también con Jakob, un historiador y erudito que lo iniciará a la cultura y a la lectura. Los cadáveres desenterrados le traerán solo problemas y la ausencia de soluciones.

Cruzará en su camino a una mujer albina, Ilse, que vive con un lobo; es un personaje intrigante e interesante porque parece moverse en el tiempo, mientras que los otros se mueven en el espacio; Ilse sabe muchas cosas, las adivina y sabe predecir.

Una novela muy original, muy trabajada, compleja y rica, con muchos niveles de lectura según el lector, y « guinda sobre la torta », se lee con delicias porque conlleva bastante humor fino.

Leyendo el libro, cómo no evocar a Georges Perec y el Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle) un método internacional de escritura que buscó nuevas estructuras basándose en constricciones lingüísticas, por ejemplo alfabéticas (Perec en La desaparición novela sin la letra e, o lipograma; o un tautograma, novela que utiliza una sola vocal, como H , también de Perec). U otra tendencia con las transformaciones o escrituras automáticas, por ejemplo un texto dónde se reemplaza un sustantivo por el séptimo sustantivo que encuentra en un diccionario. Etc. Es una literatura bajo constricciones, una rama fundada por el ingeniero François Le Lionnais y el editor Raymond Queneau en 1960; ellos quisieron refundar la literatura por medio de constricciones de escritura, inspiradas de estructuras matemáticas o lúdicas.

OuLiPo acusa sus tres grandes tendencias (unas con respecto a las otras) y al parecer el escritor Mora las aplicó TODAS a la vez. Qué trabajo monumental, qué dolores de cabeza en perspectiva! Chapeau bas, très bas, como decimos en francés.

CENTROEUROPA, Galaxia Gutenberg 2020, ISBN 978-84-12218-09-5

Laisser un commentaire